A continuación se detalla un extracto de la programación del Departamento para
2º de ESO:
- Criterios de calificación
Se evaluará y calificará especialmente la asimilación de
conceptos básicos y fundamentales que afecten a todas las unidades, como son
las leyes correctas de composición y equilibrio, el uso del color y las
texturas y la correcta aplicación de técnicas y materiales.
Afectará de forma notable a la calificación el gusto por la
precisión, exactitud y limpieza en la elaboración de las diferentes
representaciones gráficas y plásticas así como la búsqueda de soluciones
originales y la disposición por explorar las propias posibilidades artísticas.
El trabajo en clase será controlado periódicamente,
incluyendo la puesta a punto de los materiales requeridos para cada uno de los
temas a tratar, calificando de forma negativa no acudir a clase con el material
adecuado o solicitado por el profesor.
La calificación numérica se establecerá a partir de los trabajos presentados por los alumnos (50%), las pruebas objetivas que se puedan plantear (30%) (la nota mínima para aplicar la media deberá ser de 3,0 en cada apartado) y la consecución de los contenidos actitudinales (20%). Será condición para ser evaluado la presentación de la totalidad de los trabajos de clase, salvo causas justificadas.
BLOQUE 1: PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES (CS. 1, 5, 6, 7 y 8)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ La percepción visual y la observación.
▪ Los principios perceptivos básicos.
▪ Efectos visuales: proximidad y semejanza, continuidad,
contraste y homogeneidad.
▪ La comunicación visual: significado y significante.
▪ Funciones de las imágenes.
|
▪ Selección y análisis de los elementos básicos de las
imágenes.
▪ Realización de logotipos y metáforas visuales y de sus
correspondientes códigos visuales.
▪
Producción de composiciones con diferentes efectos visuales.
|
-
Reconocer los códigos básicos de los diferentes lenguajes visuales.
-
Realizar composiciones con diferentes efectos visuales.
-
Reconocer las diferentes finalidades de los mensajes visuales.
|
BLOQUE 2: EL LENGUAJE AUDIOVISUAL (CS. 1, 5, 6, 7 y 8)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ Lenguaje audiovisual. Características.
▪ Lenguaje cinematográfico. Planos.
▪ Lenguaje visual en prensa.
▪ Lenguaje visual en publicidad. Elementos visuales que lo
componen.
|
▪ Recopilación de imágenes en prensa con distintas
finalidades.
▪ Observación de anuncios publicitarios y análisis de los
elementos que los componen.
▪ Observación de programas de televisión de diferentes
formatos y análisis de sus características.
|
-
Identificar los distintos elementos que forman la estructura narrativa básica
del lenguaje audiovisual.
-
Reconocer los elementos que integran los distintos lenguajes audiovisuales y
sus finalidades.
-
Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada
lenguaje audiovisual.
|
BLOQUE 3: ANALISIS DE LAS FORMAS (CS. 1, 5, 6 y 8)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ Cualidades de las formas geométricas y orgánicas.
▪ Modalidades de dibujo: boceto, apunte del natural.
▪ Expresividad gráfica de formas abiertas y cerradas.
▪ Los estilos de la expresión plástica: realista,
abstracto y figurativo.
|
▪ Estudio en diversas representaciones de las
características de las formas abiertas y cerradas.
▪ Estudio de las características de los trazos en dibujo.
Reconocimiento de estos en distintas obras gráficas.
▪ Realización de dibujos con distintos trazos, estilos,
etc.
|
- Utilizar
diferentes recursos para representar formas.
-
Utilizar las distintas modalidades de dibujo para crear una composición.
- Reconocer en obras de arte la
utilización de formas abiertas y cerradas para dotar de mayor expresividad a
la obra.
- Conocer
los distintos estilos artísticos y sus formas de representación.
|
BLOQUE 4: ELEMENTOS DE EXPRESIÓN (CS. 5, 6, 7 y 8)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ El
punto como elemento expresivo y compositivo.
▪ La
línea como elemento expresivo y compositivo.
▪ El
encajado a partir de líneas.
▪ El
plano como elemento compositivo.
▪ La
textura: tipos de textura.
|
▪ Estudio
de los elementos en obras de arte, diseño y en el entorno.
▪
Realización de ejercicios gráficos experimentales utilizando puntos y líneas.
▪ Trazado
de encajados para dibujos del natural.
▪
Experimentación con texturas gráficas y táctiles.
|
-
Reconocer los elementos visuales en la naturaleza y en las manifestaciones
artísticas.
-
Realizar composiciones que produzcan distintos efectos visuales utilizando el
punto, la línea y el plano como elementos de expresión.
-
Elaborar muestrarios de texturas recopilando materiales y experimentando con diversas
técnicas.
|
BLOQUE 5: EL COLOR (CS. 5, 6, 7 y 8)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪
Naturaleza del color.
▪
Síntesis aditiva y sustractiva. Colores primarios, secundarios y
complementarios.
▪
Cualidades del color: tono, valor y saturación.
▪ El
círculo cromático y los colores terciarios.
▪ Valor
expresivo de los colores.
|
▪ Observación
del color en el entorno y en las manifestaciones artísticas.
▪
Análisis de los colores pigmento y sus mezclas. Elaboración de mezclas
sustractivas.
▪
Investigación de valores tonales en distintos colores.
▪
Realización de composiciones a partir del color.
|
- Conocer
la definición física del color.
-
Diferenciar los colores luz primarios de los secundarios.
-
Discernir los colores pigmento primarios de los secundarios y completar el
círculo cromático.
-
Reconocer en una obra plástica las cualidades del color: tono, valor y
saturación.
-
Realizar composiciones por mezclas de color.
|
BLOQUE 6: LUZ Y VOLUMEN (CS. 3, 5, 6 y 7)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ La luz
y las formas: luz natural y luz artificial
▪
Cualidades de la luz: dirección, calidad e intensidad.
▪ El
volumen y su representación. El claroscuro. Procedimientos para representar
el claroscuro: rayado, mancha y grisalla.
|
▪
Observación de las características de la iluminación en la naturaleza, en el
entorno y en las manifestaciones artísticas.
▪ Uso de
diversos procedimientos para representar el volumen gráficamente.
|
-
Apreciar las diferencias entre la luz natural y la luz artificial.
- Conocer
y diferenciar las cualidades de la luz.
-
Apreciar los valores del claroscuro en la representación gráfica.
-
Aplicar las distintas técnicas de rayado, mancha y grisalla para representar
el claroscuro.
|
BLOQUE 7:
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ Tipos
de formato.
▪
Esquemas compositivos simples y compuestos.
▪ Figura
y fondo en la composición.
▪ Ritmo:
clasificación y aplicaciones.
▪
Equilibrio y peso visual: ley de la balanza y rectángulo áureo.
|
▪
Observación de reproducciones plásticas y del entorno para reconocer su
organización espacial.
▪
Realización de esquemas compositivos y de ritmos.
▪
Creación de composiciones aplicando las leyes del equilibrio.
|
-
Reconocer los distintos tipos de esquemas y ritmos compositivos.
- Evaluar
si el peso visual de una imagen guarda un equilibrio compositivo.
-
Realizar esquemas lineales compositivos de obras de arte y fotografías.
- Aplicar
las leyes del equilibrio a la composición de una imagen.
|
BLOQUE 8: DIBUJO GEOMÉTRICO (CS. 1, 2, 4 y 6)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ Trazados geométricos básicos: rectas paralelas y
perpendiculares, mediatriz, bisectriz y ángulos.
▪ Construcción de polígonos regulares conocido el radio de
la circunferencia circunscrita. Método general.
▪ Polígonos estrellados y espirales.
▪ Óvalos y ovoides.
▪ Tangencias. Enlaces de arcos de circunferencias sobre
una línea poligonal.
|
▪ Práctica en el manejo del instrumental propio del dibujo
técnico.
▪ Trazado de rectas paralelas y perpendiculares con
plantillas. Trazado de ángulos.
▪ Realización de construcciones de polígonos regulares y
estrellados.
▪ Realización de dibujos o composiciones con tangencias.
|
- Analizar la configuración de diseños realizados con
formas geométricas planas.
- Utilizar los recursos y reglas geométricas con orden,
limpieza y claridad.
- Crear composiciones donde intervengan diversos trazados
geométricos.
|
BLOQUE 9: PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES (CS. 1, 2, 6, 7 y 8)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ Proporcionalidad. Teorema de Tales.
▪ Relaciones de proporcionalidad entre figuras: igualdad,
simetría y semejanza.
▪ Escalas: natural, de reducción y de ampliación.
▪ Redes modulares: simples y compuestas.
▪ El
módulo. Movimientos del módulo: giro y desplazamiento.
|
▪
Práctica de la división de un segmento en partes iguales.
▪
Construcción de figuras simétricas y semejantes.
▪
Realización de figuras a diferentes escalas.
▪
Creación de diseños combinando módulos.
|
- Diferenciar las distintas relaciones de proporcionalidad
entre figuras.
- Conocer los distintos tipos de escalas y valorar sus
aplicaciones.
- Realizar composiciones plásticas utilizando figuras
iguales, simétricas y semejantes.
-
Realizar composiciones con distintas estructuras modulares, finalizándolas
con limpieza, orden y rigor geométrico.
|
BLOQUE 10: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (CS. 1, 2, 4, 6 y 7)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ Sistema diédrico: fundamentos. Representación de puntos
y rectas
▪ Representación diédrica de sólidos: representación de
piezas.
▪ Sistema axonométrico. Representación de sólidos a partir
de sus vistas.
▪ Perspectiva caballera: fundamentos. Representación de
sólidos.
|
▪ Estudio
de los elementos fundamentales del sistema diédrico.
▪
Realización de vistas de sólidos sencillos.
▪ Estudio
de los elementos fundamentales de las perspectivas axonométrica y caballera.
▪ Dibujo
de piezas en axonométrica y caballera.
|
- Aprender los fundamentos del sistema diédrico y
de las perspectivas axonométrica y caballera.
- Trazar vistas de sólidos en el sistema diédrico.
- Dibujar sólidos en perspectiva axonométrica y
caballera.
|
BLOQUE 11: PERSPECTIVA CÓNICA (CS. 1, 2, 4 y 6)
|
||
CONTENIDOS MINIMOS
|
PROCESOS Y DESTREZAS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
▪ Perspectiva cónica. Fundamentos de la perspectiva
cónica.
▪ Posición del punto de vista del observador.
▪ Perspectiva cónica frontal. Medida de las distancias en
perspectiva. Trazado de la perspectiva frontal de un cubo.
|
▪ Estudio de los elementos fundamentales de la perspectiva
cónica.
▪ Realización de dibujos en perspectiva cónica frontal.
▪
Representación en perspectiva cónica frontal de espacios sencillos.
|
- Realizar apuntes del natural aplicando los
conocimientos previos sobre perspectiva.
- Trazar sólidos sencillos en perspectiva cónica
frontal.
-
Diferenciar en una obra el uso de la perspectiva cónica frontal.
|